Por Almudena Pimentel Serra

Amanece el sol naciente y las sombras comienzan a revelar movimiento. El tambor baila, la guitarra canta y la voz se convierte en un cuerpo más. El flamenco se mezcla con la raíz de África de una forma incomprensiblemente bella, aunque asombrosamente familiar. No compartimos ni continente y sin embargo, nuestras melodías e instrumentos encajan con los suyos como dos piezas de un puzle que salen del mismo origen.

Esto es Fronteras en el aire, la segunda entrega de la trilogía Geografía flamenca del pensamiento que Ángel Rojas firma como director y coreógrafo desde Ángel Rojas Dance Project. Abordar temas de compromiso social desde el flamenco es el objetivo de este proyecto, eligiendo esta vez las vivencias de los migrantes que emprenden el viaje desde África a Europa en busca de una vida digna. Ello nos permite admirar en escena la amalgama única que se produce entre las músicas, danzas y costumbres africanas y uno de nuestros tesoros culturales, como lo es el flamenco. Confirmando la existencia de puentes entre las dos culturas, la variedad de alturas de los intérpretes y sus calidades de movimiento, la mezcla de estilos sin perder las palmas y el taconeo flamencas, la increíble aportación de músicos y de la parte vocal por la guineana Alana Sinkëy hacen del relato de un tema tan comprometido un auténtico sueño en el que da tiempo a reflexionar, sentir, emocionarse y volver a la raíz del asunto. He de destacar también el remate de la composición con un vestuario atípico y sorprendente, que por un lado unifica y cumple la misión funcional que un cuerpo en movimiento necesita, pero que no pierde la transformación, el color ni la originalidad. La iluminación es también un sugerente componente narrativo que enmarca la propuesta en un cuadrado luminoso que actúa de borde, de frontera que divide, pero que acaba atravesándose y que apoya en todo momento las cuidadas y caóticas líneas creadas por el coreógrafo.

Un largo período de investigación de dos años ha sido necesario para conseguir a todos los componentes de la pieza y la composición musical. Durante todo ese tiempo, los relatos reales de los migrantes han acompañado el proceso creativo, donde se ha querido poner en relieve el abandono forzado del lugar de origen, la importancia de la comunidad y la amistad y la horrible intervención que las mafias tienen en los viajes de estas personas. Los derechos humanos se proyectan, se escriben, pero no se cumplen. El azar (porque no es otra cosa que el azar) ha querido que tenga la oportunidad de nacer y vivir en un lugar sin conflictos, guerras, falta de alimento u oportunidades. ¿Qué puedo hacer yo con todo esto? ¿Cómo podemos los creativos y artistas manifestar las injusticias que acechan nuestro mundo frágil e injusto? ¿Está en nuestra mano cambiar algo a través del arte? Estas eran solo algunas de las preguntas que rumiaba a la salida, mientras descendía por las escaleras del metro a mi mundo cotidiano. Luz, transporte, comida, trabajo, entretenimiento, familia… Lo tenemos todo, y a veces no valoramos nada.

Ante la ausencia del pequeño espectador, solo me queda decir que la temática que este espectáculo propone es de interés universal, y que las historias contadas en él son padecidas por gente muy joven. ¿Qué impacto podría tener en los jóvenes de hoy día escuchar este relato danzado? Encuentros con el público me parecen necesarios en este caso.

Por Almudena Pimentel Serra

 

DATOS:

Vista el 26 de enero de 2025 en los Teatro del Canal

Compañía residente de la ciudad de Móstoles dentro del programa de compañías residentes de Danza de la Comunidad de Madrid

Dirección de producción: Ana María Rojas

Dirección artística y coreografía por: Ángel Rojas

Asistente de coreografía: Lorena Oliva

Composición musical: José Romero, José Ruiz “Bandolero”, Joni Jiménez y Alana Sinkëy

Diseño de iluminación: Carlos Marcos Molins y Ángel Rojas

Diseño de sonido y videoarte: Víctor Tomé

Diseño de vestuario: Ángel Rojas Dance Project

Teatralización de vestuario: Conchy Sánchez y José Llorent Alors

Bailarines: Lorena Oliva, Marta Nogal, Marina González, Arancha Hoyos, Ángela Carbajo, Marta Bonilla, Susana Algora, Pilar Díaz, Marina Walpercín, Jorge Morera, Borja Martínez y David Palacios

Artista invitada: Helena Martín

Colaboración especial: Alana Sinkëy

Músicos: José Ruiz “Bandolero” y Víctor Franco

Duración: 1 hora y cinco minutos (sin intermedio)

otras entradas recientes:

Rêves, de Cirque Inshi

Rêves, de Cirque Inshi

Por Sara Barquilla Guerrero Este 2025 se celebra la primera edición de Riesgo, Festival de circo de la Comunidad de Madrid, con la puesta en escena de ocho espectáculos entre el 30 de enero y el 22 de febrero y la participación de siete países diferentes: España,...