Por Carmen Sousa

Seguramente todos nosotros alguna vez nos hemos preguntado a qué sabe la luna, si su sabor sería salado como el queso o dulce como el algodón de azúcar, e incluso hemos pensado alguna manera de poder subir hasta ahí arriba y coger un trocito de ella para probarla. Pues esto mismo es lo que se preguntaba y deseaba nuestra amiga la tortuga, quien al ver que no llegaba a ella, se le ocurrió la idea de buscar a diferentes animales para subirse en su espalda hasta conseguirlo. Para ello, Penélope, la cuentacuentos, se dispone a ayudarle en su búsqueda y se embarca en la aventura de averiguar a qué sabe la luna. Durante el proceso, no solo le ayudará Penélope, sino que cuenta con la cálida y participativa ayuda de todos los niños, quienes se encargan de que encuentren al siguiente amigo y encuentre su camino.

 Esta obra cuenta con unas características propias del teatro para niños como es el uso de la narración, es un teatro hablado y en prosa, pero la narradora se funde con el dialogo de los personajes; es colaborativo, haciendo participes a los niños en la historia; es musical, contando con diferentes melodías para cada animal; y es menos sensorial y físico, ya que los niños ven y dicen, pero no hacen. Además, Penélope es muy cercana a los niños, utilizando el cuerpo para contar; los muñecos cobran vida con sus manos y su voz, usa una buena entonación acorde al momento de la historia, dando una identidad propia a cada personaje con diferentes voces, tonos, estados de ánimo y acentos para cada uno de ellos, haciendo una clara diferenciación de cuando hablan los personajes a cuando habla ella; una escenografía acogedora para los más pequeños, con movimientos amplios para hacer que todos los niños se sientan acogidos e incluidos y también divertida; una iluminación acorde al ambiente y con cambios adecuados en los diferentes momentos de la historia y unos elementos muy cuidados, sin hacer un abuso de estos, creando un fondo apropiado. Lo que más se destaca en esta representación es la utilización de recursos literarios que tanto llama la atención de los niños como las repeticiones (¿a qué sabe la luna?) y las onomatopeyas que aparecen a lo largo del teatro. También la acumulación de animales y utilizar preguntas continuas sobre dónde está el siguiente animal, dónde tiene que ir, cuál es el siguiente… lo que hace un dinamismo continuo, un feedback por parte de los niños y mantenerlos atentos a la historia.

En el trascurso de la historia, distintos animales sin importar sus diferentes características (alto, bajo, con manchas, con cuello largo, pequeño), van subiendo a la espalda del anterior para ayudar a coger un trocito de la luna, siendo ella tan humorística, que se escapa de ellos subiendo cada vez más y más.

Tanto al inicio como al final de la obra, Penélope coge el libro físico de “A qué sabe la luna” y representa la lectura del comienzo y del final de esta. Este aspecto, aporta importancia a la lectura y al acto de leer, fomentando este gesto entre los más pequeños para que vean que así, pueden encontrarse con historias maravillosas y adentrarse en mundos mágicos como el que vivimos con esta obra. Con el fin de la historia, los pequeños espectadores tienen la oportunidad de acercarse a los animales y sacarse una foto con todos ellos subidos en la espalda de la tortuga.

En conclusión, de esta fábula sacamos varias moralejas que no siempre son entendidas por los niños, como son el valor del trabajar en equipo para conseguir nuestros objetivos, que no importa como seamos porque todos somos únicos e importantes, el valor de la amistad y, sobre todo, que los sueños se pueden conseguir con esfuerzo y alcanzarlos, como consiguieron alcanzar estos animales a la luna, por muy lejos que parezcan. En definitiva, una obra teatral que, si tuviese peques en casa, no me perdería.

 

Por Carmen Sousa

 

DATOS TÉCNICOS:

Vista el 28 de enero de 2023 en Sala Tarambana (C/Dolores Armengot, 31)

Adaptación: Sara Luna

Actriz y Manipuladora: Sara Luna

Diseño de Luces y Sonido: Elis Budakova

Creación de marionetas: Borja Membrado

Creación de escenografía: Sara Luna, Borja Membrado y Elis Budakova

Producción Musical: Raúl García Porcel – El Almacen de discos.

otras entradas recientes:

Testigo de cargo, Agatha Christie

Testigo de cargo, Agatha Christie

Por Sara Barquilla Guerrero Leonard Vole es acusado de asesinar a Emily French, una ancianita adorable con la que había establecido relación casualmente, pero que resulta ser una viuda millonaria. Todo lo que rodea el caso le señala descaradamente como culpable: solo...

Mr- Bo por Marie de Jongh

Mr- Bo por Marie de Jongh

Por Violeta Cobo Rodríguez   ¿Cuando eras pequeño te dijeron que no alguna vez? A la mayoría, nuestros padres nos marcaron límites desde muy pequeños. Sin embargo, a Mr. Bo cuando era pequeño no le educaron sus padres, sino que fue criado por tres mayordomos que...

Cuentos para Navidad, por EscénaTe

Cuentos para Navidad, por EscénaTe

Por Diana Eguía Armenteros Un domingo al mes, el emblemático teatro de Carlos III en San Lorenzo se convierte en un íntimo refugio literario. Bajo la iniciativa "Palabra y Música", el académico y crítico teatral Luciano García Lorenzo, junto con el director y escritor...