Por Lorena Cámara

Sala cuarta pared. Butaca sí, butaca no. Nos sentamos.

En el medio de la oscuridad, el filo de una cubeta transparente y rectangular que se apoya sobre una mesa negra. ¿Qué hay en su interior? ¿Es agua? El recipiente está bañado por una tenue luz azul y una libreta abierta permanece sobre una de sus esquinas. El propio sonido de la sala nos transporta a un estrato diferente, quizá a un medio acuático y ecos de lo que parece ser un submarino.

El primer personaje irrumpe en escena: el profesor Aronax. Se encuentra algo desubicado pues, desconoce cuál será su misión a bordo. Observa el objeto con extrañeza ¿qué es lo que ve? ¿Solo una simple cubeta? ¿Y quién es ese extraño que le ha reclutado?

Es el capitán Nemo que ama el oceáno sobre todas las cosas. Y para darse a conocer nos deleita con una partitura al piano de agua, las gotas salpican a modo de melodía cuando toda la luz se concentra entre sus dedos y el líquido. Un espectáculo. Un medio distinto por el que los dedos corren rápido como nunca antes habría imaginado. ¿Acaso puede el agua modelarse como un juego? El agua se llena de libros, de pinturas, de escultura. Puede ser cualquier cosa., una maqueta transparente, un holograma. El agua como espacio teatral. “Bienvenidos al Nautilus».

Los diálogos entre ambos personajes son divertidos y enérgicos. Todo tipo de situaciones se suceden: una guerra de agua, una comida con babero compuesta de caballitos de mar y ensalada de algas del pacífico. Agua a diversión, y de pronto, un portazo deja al profesor solo.

Se produce entonces un baile de manos y marionetas de dedos: la belleza en primer plano. La composición respira armonía por todos sus poros y se introduce en tu cuerpo a través de los sentidos. Fascinante. Animales de manos, juegos de manos, se entrelazan las manos, se cruzan las manos. Manos. Manos debajo del agua que forman figuras. Cangrejos, pulpos, peces, una medusa que crece lentamente y ocupa todo el volumen. La expresión corporal nos deslumbrada hasta la butaca.

Pero aquí no es todo poesía de sombras y luces sino que se  condimentan con un punto cómico. Un nuevo lenguaje entre ambos a través de “tubos comunicantes”. Los pequeños espectadores se desternillan. ¡Profesor! ¡Capitán Nemo! ¡Una ballena!

Un caracol se introduce en el agua, tiene un faro. El cambio de escalas del argumento nos mantiene alerta entre tanto dinamismo y símbolo, no desees correr. Aquí nada es lo que parece y tiene constantes reinterpretaciones. El ritmo se ralentiza con páginas escritas que caen al agua, son cartas que continúan con la historia de lo que aquí ocurre. ¿Puede que el profesor haya empezado un viaje iniciático? “Para entender al fondo has de llegar”.

La cubeta tiene tanta vida como sus dedos puedan darle. La luz alumbra las profundidades del océano que comienza a agitarse de forma efervescente. El violín invoca un tono misterioso, y del terreno lúdico pasamos a un lugar incómodo que empieza a chirriar. Atrás queda al jolgorio anterior para mostrarnos con preocupación plásticos, tapones, zapatillas y  basura flotando por todo el receptáculo. ¡Hasta un monstruo compuesto de chatarra plástica se mueve a sus anchas por el fondo del mar! De pronto, el mar se tinta, la cosa empeora y el sonido se vuelve estridente. Nos revolvemos en  las sillas al ver como el rojo tiñe toda la superficie marina. Es una catástrofe.

¡S.O.S!   ¡S.O.S!                                                                                                                                            Mensaje urgente para toda la población,                                                                                                                                       el destino de los océanos                                                                                                                                                                     depende de nosotros.

Un borde de cristal que expresa  límite. El límite de dentro y fuera, de arriba y abajo, de lleno de agua o fuera del agua, de tierra y mar. Un doble juego constante que mantiene activos a nuestros cerebros disfrutando de cada detalle.

Dos actores sin miedo a mojarse, incluso de forma literal. Una transferencia elegante y  revisión eco actualizada de 20.000 leguas de viaje submarino. Lo que podría resultar punzante activismo de protesta medioambiental, transcurre como una bella melodía que se cuela por los rincones del agua de la sala y de los espectadores; y acabará, si el universo quiere, sedimentada entre nuestras futuras conciencias como una pequeña semilla que florecer.

Por Lorena Cámara

 

DATOS TÉCNICOS:

Vista el 31 de enero de 2021 en sala Cuarta Pared

Premios: Premio FETEN 2020, por su propuesta original para la sensibilización medioambiental; Mejor espectáculo Asociación Amigos Titeremurcia 2020

Género: Teatro de títeres y objetos

Edad: Público infantil (a partir de 4 años)

Compañía: La Negra

Autoría: Diego Guill y Xavo Giménez

Dirección: Toni Agustí y Xavo Giménez

Intérpretes: Juli Cantó Como Capitán Nemo -Carlos Amador Como Profesor Aronax

Dramaturgia: Diego Guill-Xavo Giménez

“Coaching” Manipulación De Objetos: Merce Tienda-David Durán

Iluminación: Marc Gonzalo

Sonido: Damián Sánchez

Vestuario: Carmen Arce

Realización Escenografía: Los Reyes Del Mambo

Atrezzo: Enric Juezas-Laura Couto

 

otras entradas recientes:

L’ Anorak de Íntims Produccions

L’ Anorak de Íntims Produccions

Por Eva Llergo “Así desapareció un ser humano que nunca tuvo quién le amparara, a quien nadie había querido y que jamás interesó a nadie”. “El abrigo” de Nikolái Gógol.   L’Anorak, de la compañía catalana Íntims Produccions, traslada al lenguaje teatral el relato...

La chica de los lobos, de Gioco Vita

La chica de los lobos, de Gioco Vita

Por Sara Barquilla Guerrero El pequeño espectador llena el Real Coliseo de Carlos III en El Escorial, un espacio que ya invita a soñar con solo acomodarse en el asiento. La propuesta escénica se halla en la XXIX edición de Teatralia, Festival de Artes Escénicas de la...

Europía, tierra de nadie de De boca en boca

Europía, tierra de nadie de De boca en boca

Por Luis Pradilla y Sole López Huele a vainilla en la platea del CC. Pilar Miró y ese aroma nos transporta al mar.  Justo después, la iluminación y un espacio sonoro envolvente, nos dibujan ese mar desde la playa de las miradas y anhelos de los actores. Las butacas se...