Por Irene Herráez
Un gato astuto en la corte de Luis XIV. Músicas francesas de 1600 y 1700. Grandes siluetas dibujadas por una artista rusa. Rostros empolvados, cabellos cardados. Un sexteto barroco de instrumentos casi olvidados. Armonías que suenan a antaño, a bailes de largos vestidos, pelucas, chapines en punta y copas de fino cristal. Un cuento que conocemos ¿casi todas?, al que asistimos para revisitar estratagemas y ascensos que tal vez no hemos pensado en años. Un encuentro con el pasado que divierte, que trae belleza y entretenimiento, que da calorcito y despierta la curiosidad.
La compañía catalana Per Poc ha creado, junto al conjunto instrumental Forma Antiqva, un espectáculo de figuras a partir del conocidísimo relato tradicional recogido por Charles Perrault y publicado en 1697. El cuento es tomado por el autor del folclore francés, pero sus orígenes se remontan a mucho antes: la historia de un gato que intenta hacer fortuna en la corte ya aparece en el Panchatantra, una colección de fábulas en sánscrito escrita en los siglos IV o V d.C., y también en el libro de 1553 Las noches agradables, del italiano Gianfrancesco Straparola. El relato de Perrault, también llamado Maese Gato, fue incluido en el volumen Cuentos de antaño, dedicado por el autor a la sobrina del Rey Sol, Isabel Carlota de Borbón-Orleans o Mademoiselle de Chartres (que ya tenía veintiún años en el momento, un poco lejos de considerarse pequeña espectadora).
La obra combina la música en directo, la narración leída y el movimiento de figuras ilustradas, en una puesta en escena cuidada, sencilla y que es sorprendente a la vez que familiar. La sensación de estar recibiendo un cuento, un cuento tumbada en la cama pero con intérpretes que tocan y hablan y se mueven para ti, es lo que más define la función. Las pequeñas espectadoras estaban atentas, comentaban, señalaban los llamativos instrumentos (como la tiorba, un laúd tan largo como una persona) dirigidos por Aarón Zapico. El montaje avanza sin prisa pero sin pausa, con gran protagonismo de la música acompañada de las hermosas ilustraciones de Alexandra Semenova que la actriz Anna Fernández y el actor Santi Arnal manipulan para contar la historia del hijo menor del molinero.
A pesar de la calidad del espectáculo y de haber salido del teatro contenta y con el mundo más abierto que al entrar, no puedo evitar preguntarme por qué montar un Gato con botas hoy. Por qué volver a contar la historia de un personaje que engaña, que amenaza y miente para conseguir lo que quiere sin ninguna consecuencia. Por qué repetir historias en las que ellas (nosotras) son mero premio, en las que las mujeres no tienen nombre ni voz ni aparente deseo. En el que las princesas se enamoran mágicamente a primera vista. Por qué dar un escenario entero a un autor que todo el mundo conoce, con la única vuelta de tuerca del formato (muy bello, sin duda) y la personificación del monarca del cuento en Luis XIV (contemporáneo de Perrault, y un acierto). ¿Qué transmitimos a las pequeñas espectadoras (entran aquí también los niños, por supuesto, en virtud del femenino genérico) perpetuando los roles que tan férreos están todavía en nuestro imaginario? Si tantas compañías y teatros se escudan en que es nuestra cultura y nuestra tradición, ¿cómo vamos a cambiar lo que no puede permanecer inamovible? Los clásicos pueden seguir en la escena, sí, pero con reflexiones críticas y visibles que sitúen el espectáculo en el hoy, en nuestro hoy. Solo así podrá haber más justicia y menos marqueses de Carabás. Menos felinos marrulleros, y más plebeyas (no princesas) que hablen y jueguen y cambien la realidad.
Por Irene Herráez

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Sala: Real Teatro de Retiro
Fechas: 12-20 de octubre de 2024
Vista el 13 de octubre de 2024
Edad recomendada: a partir de 7 años
Duración: 60 min.
Música: Jean-Baptiste Lully (1632-1687) y Marin Marais (1656-1728)
Basado en el texto de Charles Perrault
Dirección artística y escénica: Santi Arnal y Anna Fernández
Narración: Santi Arnal
Dibujos: Alexandra Semenova
Dirección musical: Aarón Zapico
Diseño de iluminación: Pau Vila
Producción: Compañía Per Poc Marionetas
Forma Antiqva:
Flautas de pico: Tamar Lalo
Violín: Daniel Pinteño
Violonchelo: Ruth Verona
Tiorba: Daniel Zapico
Guitarra: Pablo Zapico
Clave y dirección musical: Aarón Zapico
otras entradas recientes:
¡Hola, Frida!, por Dandeloo Cinema
Por Diana Eguía Armenteros La película ¡Hola, Frida! adapta el libro infantil Frida c’est moi (Sophie Faucher y Cara Carmina) en una coproducción franco-canadiense que llega a España de la mano de Pack Màgic. Dirigida por Karine Vécina y André Kadi, la...
La Celestina de El Aedo Teatro
Por Sole López Lo primero que te dicen ya desde la ficha didáctica en la campaña escolar los miembros de la Compañía El Aedo es que no entienden cómo La Celestina es una lectura obligada para adolescentes, si es que en algún sitio sigue siendo obligada, les diría...
L’ Anorak de Íntims Produccions
Por Eva Llergo “Así desapareció un ser humano que nunca tuvo quién le amparara, a quien nadie había querido y que jamás interesó a nadie”. “El abrigo” de Nikolái Gógol. L’Anorak, de la compañía catalana Íntims Produccions, traslada al lenguaje teatral el relato...
Comentarios recientes