
Por Diana Eguía Armenteros.
Se dice que Lope de Vega, a diferencia de otros contemporáneos suyos, como Quevedo, sentía predilección por retratar damas inteligentes. La protagonista de La discreta enamorada, Fenisa, es un buen ejemplo de ello. Ya desde el mismo título encontramos esta inclinación, ya que en la época “discreta”, no significaba “prudente”, sino «astuta». Fenisa no es solo extraordinariamente despierta, también se atreve a tejer artimañas ingeniosas para alcanzar activamente su propio placer y deseo. El día en que asistimos a la obra, fue interpretado por Cristina Martín-Miro. Es necesario aclararlo, puesto que en la compañía, los actores van rotando los personajes.
Otro personaje notable de esta comedia lopesca es el gracioso Hernando, experto en disfraces y enredos. Hernando es el primero en descubrir los ingeniosos planes de Fenisa para conquistar a su señor y es capaz de transformarse en Estefanía para causar celos, o incluso en su amo, Lucindo, para sostener el engaño. Ese día, fue interpretado por Xavi Caudevilla.
Este montaje de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico ofrece varias sorpresas del gusto del pequeño espectador. En primer lugar, su enfoque dinámico. Todo el equipo permanece en escena, creando la sensación de teatro dentro del teatro y un ambiente bullicioso, juvenil y urbano. En segundo lugar, el vestuario, que combina prendas icónicas de la época del Siglo de Oro, como los jubones con mangas abullonadas y las golillas, con un toque al estilo streeturban, como los collares dorados o los cinturones con tachuelas. Todo ello perfectamente engarzado con prendas interiores barrocas a la vista, como corpiños y enaguas sin vestido.
El tercer acierto escénico es la inclusión de música contemporánea en vivo, que recuerda a los bailes finales de los entremeses y logra poner al espectador en un estado festivo. Esto encaja perfectamente con el tema central de la juventud que impregna la obra y el personaje de Fenisa. Por último, una escenografía que combina elementos metropolitanos de las dos épocas, el Siglo XVII y la actualidad. Desde fardos de heno hasta vallas de hormigón con grafitis, el telón con el cielo de Madrid y las flores que rodean a los personajes a medida que se acerca su desenlace sexual, todo se une de manera sorprendente. Aunque sin duda lo más llamativo son unos neones formando la palabra HOPE, donde si cambiamos una letra leeremos LOPE.
La Joven Compañía de Teatro Clásico ofrece una experiencia teatral única para aquellos pequeños espectadores, estudiantes de Educación Secundaria, que hayan cursado o estén cursando tercero de la ESO en adelante. Su estética dinámica, urbana y sensual logra acercarnos al verso del Siglo de Oro, superando el desafío que a veces representa para los jóvenes el teatro clásico. Es una oportunidad para formarse como apasionados espectadores de un género teatral que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Por Diana Eguía Armenteros

DATOS TÉCNICOS:
Vista el martes 26 de septiembre en el Teatro de la Comedia
VOZ Y PALABRA
Vicente Fuentes
DIRECCIÓN
Lluis Homar
INTÉRPRETES
Íñigo Arribicita, Xavi Caudevilla, Montse Díez, Crisitina García, Ana Hernández, Nora Hernández, Antonio Hernández Fimia, Lluis Homar, Pascual Laborda, Cristina Martín-Miró, Felipe Muñoz, Miriam Queba, María Rasco, Marc Severa
ESCENOGRAFÍA
José Novoa
Vestuario
Deborah Macías
otras entradas recientes:
Dimanche de Compagnie Focus y Compagnie Chaliwaté
Por Eva Llergo Resulta misterioso el título de Dimanche (Domingo) que han elegido las dos compañías belgas que colaboran para esta propuesta si tenemos en cuenta su contenido. A nosotros nos evoca que es el día que genuinamente todos relacionamos con el descanso. Un...
¡Hola, Frida!, por Dandeloo Cinema
Por Diana Eguía Armenteros La película ¡Hola, Frida! adapta el libro infantil Frida c’est moi (Sophie Faucher y Cara Carmina) en una coproducción franco-canadiense que llega a España de la mano de Pack Màgic. Dirigida por Karine Vécina y André Kadi, la...
La Celestina de El Aedo Teatro
Por Sole López Lo primero que te dicen ya desde la ficha didáctica en la campaña escolar los miembros de la Compañía El Aedo es que no entienden cómo La Celestina es una lectura obligada para adolescentes, si es que en algún sitio sigue siendo obligada, les diría...
Comentarios recientes