Por Eva Llergo
La transposición del contexto de la Roma clásica a la Europa actual en Eneida, playlist para un continente a la deriva que hace LaJoven en su última creación, está llena de posibilidades. Se superponen en la lectura de la obra un macrocosmos y todos los microcosmos que lo contienen. Resuenan, a nivel general, ecos admonitorios que censuran la manera en que hemos ido tramando nuestra cultura globalizada actual sobre el enfrentamiento, el frenesí y la supremacía. Si aplicamos una lente de aumento, observamos una imagen de Europa que saca los colores: más rota que armónica, más desenfrenada que mesurada, más ignorante que sabia. Si cogemos el microscopio, es innegable encontrar, además, una crítica a nuestro supuesto humanitarismo y a nuestra (in)capacidad de acogida como sociedad ante el tema de los refugiados (polivalentemente para el público más joven, puede verse quizás como una mera lucha de bandas, ¿pero es que acaso no es el tema de los refugiados una lucha velada también por el territorio?). Y si ajustamos aún más la lente veremos a unos individuos, con sus anhelos, sus impulsos, sus deseos, sus bondades, sus contradicciones, luchando como infusorios en el plato del microscopio. Engrandecidos en su pequeñez.
Este Eneas no viste toga sino cazadora de cuero a lo Indiana Jones. El clan que le acompaña en su periplo va a perfecto juego con él. Cada territorio/barrio transitado tiene su propia estética: el toque surfero/exótico de Cartago con su exuberante Dido, el barrio pijo de casoplones del Lacio con una princesa Lavinia transformada en dulce patinadora y su pretendiente, Turno, enfundado en un polo con cuello subido; y, nuestro favorito, el antro de mala muerte en el que se transforma la visita que Eneas hace al averno (al que debe acceder por el sumidero del váter, ¡que lucidez en la transposición!) conducido por la Sibila, aquí una drag con taconazos y barba de tres días que se hace llamar Silvia (fantástico el actor Jota Haya, por cierto), aunque Eneas se empeñe en llamarla Sibila…
La lúcida y perfecta transposición de los episodios más relevantes del relato romano original transcurre a tal velocidad y con tal energía (al ritmo habitual de las producciones de LaJoven) que a veces resulta complicado seguir la trama al mismo tiempo que ir apreciando los mecanismos usados en la adaptación. A menudo nos inclinamos a pensar que este vicio nuestro de ir buscando las correspondencias con el original es eso, solo un vicio, y no una necesidad para llegar al sentido último de la historia contada. Que la obra se puede degustar sin analogías, como producto propio desgajado de la Eneida original. Sin embargo, los pequeños espectadores que nos acompañan (que por supuesto no conocen la obra de Virgilio), nos miran perplejos, a menudo, parpadeando. No entienden el repentino abandono de Dido, ni la súbita obsesión de Eneas por contactar con su padre, se les escapa ese deseo por bajar hasta el mismísimo infierno por él así como el hecho de que Eneas y Palante afirmen no reconocer a Andrómaca. Sin el original en mente la evolución del propio héroe se deshumaniza: Eneas transita de héroe (Eneas, el piadoso) a visionario enajenado demasiado abruptamente.
Podemos alegar a su favor que, en Eneida, playlist para un continente a la deriva la información nos llega más a nivel sensorial que narrativa. No en vano, la música, la danza y las acrobacias nos cuentan lo que el texto y la gestualidad teatral deja solo velado. Hay 20 profesionales en escena del mundo de la actuación, la danza, la música y el circo trabajando por crear un significado compartido (fruto de la colaboración de LaJoven con el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, la Escuela de Música Creativa y la escuela de Circo Carampa). Ese significado es a ratos tan multisensorial, tan apoteósico que a una le faltan ojos para mirar y sentir todo lo que sucede en escena. Especialmente nítido y tangible se torna el suicidio de Dido ante el abandono de Eneas gracias a la danza ejecutada por la verticalista Amaya Frías (aquí mis pequeños espectadores se me acercaron para cuchichearme “Mira mamá, es su alma que se escapa”).
El número de artistas junto con la escenografía cambiante, luminosa y polivalente, provoca con gran acierto que la escena esté abarrotada, vivaz y apoteósica; lo que no quita que otras pueda estar de golpe (casi simultáneamente) desoladoramente abandonada, vacía, rota… Como Europa.
La idea de crear un Playlist para arropar el espectáculo y hacer coincidir su número con los doce cantos de la Eneida es un guiño al público adolescente, propio de la compañía, que ayuda así a crear esos puentes de conexión tan necesarios entre las obras clásicas, curriculares, y el público joven. Bésame mucho o How Deep is your love suenan despreocupadamente mientras vamos anticipando el desastre en el que se sume el alma de Eneas.
En resumen Eneida, playlist para un continente a la deriva es un espectáculo lleno de fuerza y vitalidad, ambicioso en todas sus pretensiones de transmitir un mensaje al mismo tiempo que crea un espectáculo integral donde un buen puñado de disciplinas trabajan en armonía por crear un significado común que alcance al espectador desde todos los sentidos. Una sale del Circo Price enardecida y devastada a partes iguales, con la sensación de haber vivido un largo viaje, con todo lo que eso significa, en apenas hora y media. Esa es la magia del teatro. Hacernos recorrer medio mundo sin movernos de una butaca. Convertirnos en héroe y en villano, sacudirnos la conciencia, sobrecoger nuestros sentidos, hacernos palpar la belleza que existe incluso en la tragedia. Salvarnos un rato de la muerte. Y aún hay algunos que dicen que no sirve para nada…
Por Eva Llergo
DATOS TÉCNICOS:
Vista el 17 de abril de 2021 en el Circo Price
Texto
Paco Gámez, a partir de Virgilio
Dirección
José Luis Arellano García
Escenografía y vestuario
Silvia de Marta
Iluminación
Juanjo Llorens
Dirección musical y arreglos
Alberto Granados
Coreografía
Andoni Larrabeiti
Ayudantía de dirección
Paco Gámez
Diseño de sonido
Félix Botana
Caracterización
Sara Álvarez
Reparto
Javier Ariano – Palante
Jota Haya – Aqueménides/Silvia
María Heredia – Creúsa/Dido
Samy Khalil – Eneas
Ana Jara – Ana/Lavinia
Marta Velilla – Acates/Andrómaca
Monika Budzinska – Trapecio
Cira Cabasés – Verticales/Báscula
Juan de las Casas – Acrobacia/Báscula
Sirio Fernández – Turno/Malabares
Amaya Frías – Suelo
Julia Cano – Bailarina
Andoni Larrabeiti – Bailarín
Cristina Vigil – Bailarina
Miriam García – Saxo/Flauta
Alberto Granados – Teclados
Jorge Henríquez – Percusión
Javier Lisón – Guitarra
Emma Weil – Guitarra
Vicente Pérez – Bajo
Ayudante de dirección
Paco Gámez
Dirección de producción
Olga Reguilón Aguado
Dirección técnica
David Elcano
Regiduría
Daniel Villar
Ayudantes de escenografía y vestuario
Karla Santiago
Nicolás Guindo
Gracia Collado (prácticas)
Ayudantes de iluminación
Rodrigo Ortega
Paloma Cavilla (prácticas)
Nacho Medina (prácticas)
Ayudantes de regiduría
Paula del Fresno (prácticas)
Joel Valiente (prácticas)
Ayudantes de caracterización
Paloma Rodrigo
Santiago Calzón (prácticas)
Ayudante de producción
Paloma Rodrigo
Mayte Navarro (prácticas)
Gestión de públicos y administración
Rocío de Felipe
Fotografía
Ilde Sandrin
Comunicación
María Díaz
Pedro Sánchez
Diseño gráfico
Guillermo Vázquez
Asesor Histórico-Literario
Oliver Baldwin
Asesor Circo
Javier Jiménez
Asesora movimiento
Eva Sánchez
Alianzas
Escuela de Circo Carampa
Escuela de Música Creativa
Conservatorio Superior de Danza María de Ávila
otras entradas recientes:
Manual básico de lengua de signos para romper corazones de PattyBrava y Factory Producciones
Por Celia Rojo Morate Cuando conocemos a alguien, todos intentamos mostrar nuestra mejor versión, impresionar, en definitiva, gustar. Pero ¿qué sucede cuando una conversación se convierte en todo un desafío? ¿Cuándo la persona que nos atrae no habla nuestro idioma o...
Duel, Opus Mômes de Compagnie Duel
Por Eva Llergo El vuelo del Moscardón de Rimski-Kórsakov, El rey de la montaña de Grieg, el Claro de luna de Debussy o la Novena Sinfonía de Beethoven. Pero también un medley de los Beatles o de Michael Jackson, el Highway to Hell de AC/DC, el libertango de Piazzola o...
Cuentos y recuentos de Maese Pedro, de Hilos Mágicos
Por Irene Herráez Los títeres tienen vida, porque les damos vida. Porque llevamos siglos, en todas partes, convirtiéndolos en personajes animados. Cuentos y recuentos de Maese Pedro es un viaje en el espacio y en el tiempo por la historia del teatro de marionetas....
Comentarios recientes