Por Diana Eguía Armenteros

La directora Ana Contreras, de la compañía La otra Arcadia, nos invita a un encuentro con las mujeres olvidadas del barroco en Me trataste con olvido. Clásicas en rebeldía. Contreras es una figura clave en la recuperación de las autoras áureas, compartiendo esta labor con investigadoras como Juana Escabias, experta en Ana Caro de Mallén, o Carmen Urbita y Ana Garriga, académicas creadoras del podcast sobre monjas de los siglos XVI y XVII Las hijas de Felipe. Responsable del festival teatral Místicas, mantiene activa una línea de investigación sobre el teatro conventual. En esta ocasión, su mirada se posa en veinticinco escritoras del Renacimiento y el Siglo de Oro, donde la fuerza de la palabra ya sea hablada o cantada, asume el protagonismo absoluto.

Tras cosechar un notable éxito y recibir elogios de los críticos de los grandes medios en el Festival de Almagro de 2023, Me trataste con olvido despliega ante el espectador dos historias que se espejean. Por un lado, el dolor de las mujeres maltratadas por hombres ingratos; por otro, la frustración de escritoras menospreciadas por editores y académicos que las relegan al olvido. Un denominador común las une: la incredulidad masculina que las tacha de mudables, empujándolas al desengaño y a la desconfianza hacia el género opuesto.

Sorprendentemente contemporánea, la propuesta conecta directamente con la reciente crítica al amor romántico, una postura que estas autoras ya defendieron como contestación a la comedia nueva, cuyos finales felices contrastaban la imposición del matrimonio y la obligación de salvaguardar la honra con una estricta vigilancia de los cuerpos de las mujeres.

En un escenario despojado, donde solo un piano y un espacio diáfano para la danza cobran relevancia, cuatro intérpretes dan vida a este diálogo de voces femeninas. Dos actrices encarnan perspectivas opuestas: la inocencia que se desvanece ante la realidad y la mujer curtida que transforma el sufrimiento en liberación. Junto a ellas, un pianista y un bailarín que evoca la figura masculina, a veces inalcanzable, a veces espectral, elevando el espíritu de la mujer que transita de objeto de deseo a sujeto deseante, porque las mujeres también elevan su espíritu amando, como hicieron los varones coetáneos. Completa la apuesta estética una pantalla donde se un tapiz cambiante une motivos barrocos y contemporáneos. Por mucho tiempo y para muchas de nuestras abuelas, la confección de tapices y la costura fueron las únicas maneras en que las mujeres podían contar sus historias, por lo que esta escenografía es en mi opinión un acierto.

Es de agradecer el inmenso trabajo textual de Raúl Losánez, que consigue crear una historia dialogada para dos personajes a través de textos de 25 autoras. El nexo en común es el de los desengaños amorosos (por usar el título de María de Zayas), que se manifiesta en el verso declamado y cantado en distintos tipos de música, incluido el jazz.  Es importante señalar que dichas escritoras no están siendo descubiertas, ya que fueron célebres durante su vida como lo atestiguan numerosos testimonios históricos,

Este espectáculo es de justicia histórica, ya que estas autoras profetizaron su regreso conocedoras de que iban a ser cercenadas de la historia.: “algún día llorarán l os barberos / que se oponen a la beldad de estos cielos (…) pelearé con tu olvido”. El pequeño espectador de los cursos finales de la ESO y bachillerato debería conocer y asistir a esta obra, como también deberían estudiarla y referenciarla sus profesores.

Por Diana Eguía Armenteros

DATOS TÉCNICOS:

Vista el 15 de abril de 2023 en la Sala Negra de los Teatros del Canal de Madrid 

DIRECCIÓN

Ana Contreras

DRAMATURGIA
Raúl Losánez

ACTRICES

Ana Rufo y María Besant

BALLET Y COREOGRAFÍA

Ricardo Santana

MÚSICA 

Miguel Huertas

TEXTO

María de Zayas

Sor María de Santa Isabel

Leonor de Cueva y Silva

Catalina Clara Ramírez de Guzmán

Ana Caro Mallén

Violante do Ceo

Luisa de Carvajal y Mendoza

Florencia del Pinar

Sor Juana Inés de la Cruz

Hipólita de Narváez

Isabel de Vega

Juana de Arteaga

Sor Ana de Jesús

Luisa Sigea

Sor María de San José

 

 

 

 

otras entradas recientes:

Para la Libertad de Okapi Producciones Teatrales

Para la Libertad de Okapi Producciones Teatrales

Por Celia Rojo Morate Lo detuvieron por pensar, lo encarcelaron por escribir. Lo condenaron a treinta años de libertad arrebatada. Miguel Hernández, el poeta del pueblo o, para algunos, el poeta de la revolución fue encarcelado por su ideología izquierdista, por sus...

¡Voa!, por La Gata Japonesa

¡Voa!, por La Gata Japonesa

Por Toni García Martínez La Gata Japonesa es una compañía flexible y cambiante, nacida en 2017 en la sierra norte de Madrid. Formada por los artistas circenses Elena Vives y Diego García, la clown y bailarina Laura Miralbés, el clown Hugo Miró y el pianista Ander...