Por Diana Eguía Armenteros

La directora Yolanda Pividal nos presenta un documental conmovedor y esclarecedor, una obra imprescindible para todos los estudiantes de secundaria. A Witch Story examina la caza de brujas desde una perspectiva histórica y personal. A través de la familia de Alice Markham-Cantor, una joven neoyorquina que descubre que su tatarabuela fue víctima de los juicios de Salem, la película invita a reflexionar sobre este feminicidio histórico y sus repercusiones en la actualidad.

El documental pone sobre la mesa un tema a menudo ignorado por el público adolescente: el significado y  magnitud real de la caza de brujas. Aunque presente en la cultura popular, este brutal capítulo histórico ha sido frecuentemente banalizado y reducido a anécdota folclórica. Sin embargo, A Witch Story muestra cómo la caza de brujas fue una estrategia deliberada de las élites para consolidar su poder a costa de la vida de cientos de mujeres.

Cuando Alice descubre su parentesco con Martha Allen Carrier, una mujer condenada a la horca en Salem, no puede dejar de pensar en ella y emprende una investigación. Mientras que otros miembros de su familia han relegado a Martha al olvido, Alice se niega a hacer lo mismo y decide profundizar en su historia. En su diario, le escribe directamente a su ancestra, reconstruyendo su vida y los hechos que la llevaron a la muerte. Su búsqueda nos mueve a cuestionar las circunstancias de los juicios masivos por brujería, sacando a la luz las motivaciones políticas y económicas detrás de estos asesinatos. Alice insiste en que aún se sabe muy poco sobre cómo ocurrieron los hechos, por qué sucedieron y quiénes se beneficiaron de ellos. Son preguntas que el documental de Yolanda Pividal explora con rigor y sensibilidad.

La película también aborda el proceso de creación de la monumental obra Calibán y la bruja de Silvia Federici, un texto fundamental para comprender la caza de brujas como un fenómeno de control social y económico ejecutado contra las mujeres. A través del testimonio de la propia Federici, el documental ofrece al pequeño espectador una oportunidad única para acercarse al trabajo historiográfico desde una perspectiva humana. Lejos de la imagen fría y descontextualizada de la historia que a menudo dan los libros de texto, la autora pone en evidencia cómo le afectaron personalmente la crudeza de los acontecimientos que investigaba:

“Fue doloroso escribir este libro. Muchas veces no me podía ni sentar por las noches de lo agotada que estaba (…) lo que describo en mi libro sobre las torturas no es ni una décima parte de lo que estaba leyendo. ¿Puedes imaginar el terror de estas mujeres al verse desnudas, rodeadas de hombres, en una celda de la Inquisición?”

En la cinta también destaca el trabajo artístico de Esther Musgo, quien resemantiza materiales históricos con elementos naturales, añadiendo una dimensión visual a la necesaria reescritura de la historia.

En una proyección especial organizada por la Asociación de Mujeres Enhebras, seis pequeños espectadores  de entre 11 y 17 años expresaron su asombro al descubrir que jamás habían oído hablar del feminicidio conocido como caza de brujas, salvo en términos vagamente folclóricos. Este desconocimiento refuerza la importancia de documentales como A Witch Story, que no solo rescatan episodios invisibilizados de la historia, sino que también los conectan con problemáticas actuales. En última instancia, el filme de Yolanda Pividal  logra acercar un tema complejo al público joven, haciéndolo accesible, relevante y profundamente conmovedor.

Por Diana Eguía Armenteros

 

DATOS TÉCNICOS:

Vista el 25 de enero en el Club Social El Pimpollar, Avenida del Pimpollar, s/n.

Acto organizado por la Asociación de Mujeres Enhebras de Santa María de la Alameda

DIRECCIÓN

Yolanda Pividal

PRODUCCIÓN

Ruth Somalo y Yolanda Pividal

GÉNERO

Película documental

PROTAGONISTAS

Alice Markham-Cantor, Silvia Federici y Esther Musgo

IDIOMA

Inglés con subtítulos en español

DURACIÓN

Largometraje – 73 min

 

otras entradas recientes:

La Celestina de El Aedo Teatro

La Celestina de El Aedo Teatro

Por Sole López Lo primero que te dicen ya desde la ficha didáctica en la campaña escolar los miembros de la Compañía El Aedo es que  no entienden cómo La Celestina es una lectura obligada para adolescentes, si es que en  algún sitio sigue siendo obligada, les diría...

L’ Anorak de Íntims Produccions

L’ Anorak de Íntims Produccions

Por Eva Llergo “Así desapareció un ser humano que nunca tuvo quién le amparara, a quien nadie había querido y que jamás interesó a nadie”. “El abrigo” de Nikolái Gógol.   L’Anorak, de la compañía catalana Íntims Produccions, traslada al lenguaje teatral el relato...

La chica de los lobos, de Gioco Vita

La chica de los lobos, de Gioco Vita

Por Sara Barquilla Guerrero El pequeño espectador llena el Real Coliseo de Carlos III en El Escorial, un espacio que ya invita a soñar con solo acomodarse en el asiento. La propuesta escénica se halla en la XXIX edición de Teatralia, Festival de Artes Escénicas de la...