
Por Diana Eguía Armenteros
Un domingo al mes, el emblemático teatro de Carlos III en San Lorenzo se convierte en un íntimo refugio literario. Bajo la iniciativa «Palabra y Música», el académico y crítico teatral Luciano García Lorenzo, junto con el director y escritor Ernesto Arias, nos invitan a experimentar la magia de leer con los oídos. Este viaje sensorial, donde la palabra adquiere vida propia a través de lecturas dramatizadas, nos sumerge en un universo literario cautivador.
En esta ocasión, un 5 de enero, escogieron dedicar la jornada a los niños de El Escorial. El repertorio incluyó fragmentos de La adoración de los Reyes Magos de Ramón María del Valle-Inclán, La golondrina y el príncipe feliz y El gigante egoísta de Oscar Wilde, y La pequeña cerillera de Hans Christian Andersen.
Las voces cálidas de los tres actores, armoniosamente acompañadas por el íntimo piano de Helena Fernández, nos transportaron a atmósferas de ensueño. La dirección sobria y precisa de Ernesto Arias permitió que la palabra brillara en todo su esplendor, sin interferencias visuales innecesarias. Con una escenografía minimalista y sin grandes recursos de vestuario, el poder de la narración se impuso con fuerza.
Mis momentos predilectos fueron aquellos en los que García Lorenzo leía solo, acompañado únicamente por el murmullo del piano y la escucha del público. Estas lecturas alternaban con dramatizaciones sencillas, donde los actores daban vida a los textos sin desviarse de la esencia original ni adaptarlos más de lo imprescindible. De todas las piezas, La pequeña cerillera resultó especialmente conmovedora. La voz de García Lorenzo, nostálgica y melancólica, transmitían el frío y la soledad de esta hermosa historia.
Luciano García Lorenzo, con su vasto conocimiento y pasión por las letras, introdujo cada obra ofreciendo un contexto enriquecedor. No obstante, cabe reflexionar sobre el impacto de estas introducciones: ¿preparan al público para una escucha más profunda o condicionan su capacidad de asombro y descubrimiento?
Uno de los grandes logros del espectáculo fue su habilidad para conectar con el pequeño espectador. Historias como La golondrina y el príncipe feliz se presentaron con una sensibilidad y respeto que pocos espectáculos infantiles logran alcanzar. No se subestimó la capacidad interpretativa de los niños; al contrario, se confió en su talento para sumergirse en la belleza y sencillez de la palabra escuchada. En mi opinión, esta velada se erigió como un valioso estímulo para el fomento de la lectura, recordándonos que la literatura oral es, en esencia, otra forma de leer. Fue especialmente destacable la fidelidad a los textos originales, sin añadidos ni supresiones, lo que subrayó la apuesta por tratar a los niños como mentes abiertas, receptivas a la riqueza poética de la palabra y la imagen.
No puede pasarse por alto el valor de estas iniciativas culturales en un entorno como San Lorenzo del Escorial. Aunque no sea una gran metrópoli, esta comunidad destaca por su fuerte cohesión en torno a la cultura. Con instituciones como su teatro, auditorio, Colegio integrado de música, Escolanía del Real Monasterio, etc., San Lorenzo se convierte en un núcleo especialmente vibrante durante las festividades navideñas que atrae tanto a vecinos como a visitantes.
Para cerrar el espectáculo, la comunidad que acompaña fielmente estos domingos del ciclo Matinales del Domingo. Palabra y Música se unió en una entusiasta interpretación coral de “Ya vienen los Reyes Magos”, con los actores y García Lorenzo en el escenario, y Ernesto Arias cantando desde el público. Este colofón reafirmó el espíritu de unión y celebración que define tanto al ciclo como a la comunidad escurialense.
Por Diana Eguía Armenteros

DATOS TÉCNICOS:
Vista el 5 de enero de 2025 en el Real Coliseo Carlos III de El Escorial
DIRECCIÓN
Luciano García Lorenzo
DIRECCIÓN ESCÉNICA
Ernesto Arias
INTERPRETACIÓN
Celia Pérez, Ana Veganzones, Gonzalo Lasso y Luciano García Lorenzo
MÚSICA EN DIRECTO
Helena Fernández
TÉCNICA Y AMBIENTE SONORO
Jorge Eliseo
PRODUCCIÓN
Santiago Pérez Carrera (EscénaTe)
otras entradas recientes:
Me trataste con olvido. Clásicas en rebeldía, por Cía. La otra Arcadia
Por Diana Eguía Armenteros La directora Ana Contreras, de la compañía La otra Arcadia, nos invita a un encuentro con las mujeres olvidadas del barroco en Me trataste con olvido. Clásicas en rebeldía. Contreras es una figura clave en la recuperación de las autoras...
Para la Libertad de Okapi Producciones Teatrales
Por Celia Rojo Morate Lo detuvieron por pensar, lo encarcelaron por escribir. Lo condenaron a treinta años de libertad arrebatada. Miguel Hernández, el poeta del pueblo o, para algunos, el poeta de la revolución fue encarcelado por su ideología izquierdista, por sus...
Entrevista a Aurora Parrilla, ayudante de dirección en Las pequeñas mudanzas de Vanessa Espín
Por Almudena Pimentel Recuerdo que uno de mis primeros trabajos profesionales fue realizando una ayudantía de dirección, y me fui corriendo a la RESAD a buscar algún libro en la biblioteca que arrojase un poco de luz sobre las funciones del ayudante de dirección...
Comentarios recientes